Asturias experimentó un notable crecimiento empresarial durante los primeros diez meses de 2024, consolidando su papel como motor emprendedor en el norte de España.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y octubre se crearon 1.284 nuevas sociedades mercantiles en el Principado, lo que representa un incremento del 15,2 % respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 1.115 empresas.
Este aumento es un indicador positivo del dinamismo económico regional, a pesar de los retos que enfrenta el tejido empresarial en otros aspectos.
Crecimiento empresarial sostenido y picos de actividad en Octubre
El mes de octubre marcó un repunte significativo en la creación de empresas en Asturias, con 143 nuevas sociedades constituidas, lo que supone un aumento del 70,2 % en comparación con septiembre y un crecimiento interanual del 36,2 %.
Estos datos reflejan un cierre del año prometedor para los emprendedores asturianos, mostrando cómo la región ha logrado captar interés empresarial incluso en un entorno de incertidumbre económica a nivel global.
Sin embargo, el panorama no es completamente positivo. Paralelamente, Asturias vio disolverse 359 empresas entre enero y octubre, un 10,1 % más que en el mismo periodo del año anterior.
Este dato pone de manifiesto los desafíos de sostenibilidad que enfrentan muchas empresas una vez establecidas, destacando la importancia de políticas de apoyo continuado para la consolidación empresarial.
Asturias en el contexto nacional: Comparaciones clave
El comportamiento de Asturias se alinea con una tendencia general de crecimiento empresarial en toda España.
En el conjunto del país, octubre de 2024 fue especialmente dinámico con 10.679 sociedades mercantiles constituidas, un 28,8 % más que en el mismo mes de 2023, y marcó la mayor cifra para un mes de octubre desde 2006.
A nivel sectorial, el comercio (17,2 %) y las actividades inmobiliarias, financieras y de seguros (16,1 %) lideraron la creación de empresas en España, una tendencia que también se refleja en Asturias.
En términos de disoluciones, la cifra nacional fue de 2.153 empresas, un 14,3 % más que en octubre del año anterior.
Aunque el Principado sigue presentando cifras más bajas en comparación con regiones como Cataluña o Madrid, el aumento porcentual en las disoluciones dentro de Asturias resalta la necesidad de analizar las causas y tomar medidas específicas para apoyar a las empresas en sus etapas críticas.
El capital y los sectores clave en la creación empresarial
El capital invertido en la creación de empresas a nivel nacional subió un 16,6 %, alcanzando los 391.064 euros, aunque el capital medio disminuyó un 9,5 % hasta los 36.620 euros.
Por sectores, las actividades inmobiliarias, financieras y de seguros se destacaron como las áreas con mayor capital suscrito, acumulando más de 161 millones de euros.
En Asturias, aunque no se han desglosado los datos específicos por sectores para las nuevas sociedades, se espera que sectores tradicionales como el comercio y la hostelería sigan liderando, mientras que áreas emergentes como la tecnología y la energía renovable podrían ganar terreno en los próximos años.
Retos y oportunidades: Más allá de las estadísticas
La creación de empresas no solo es un indicador económico, sino un reflejo de la confianza en el entorno regional.
Sin embargo, el aumento simultáneo en la disolución de empresas plantea preguntas clave sobre la sostenibilidad de los negocios en el Principado.
Algunos de los retos que enfrentan las empresas asturianas incluyen:
Apoyo institucional: Es fundamental fortalecer las políticas públicas de apoyo a la consolidación empresarial, con programas de formación, asesoramiento y acceso a mercados internacionales.
Dificultades de financiación: Aunque hay un incremento en la creación de empresas, el capital medio suscrito sigue siendo limitado, lo que podría afectar la capacidad de crecimiento y expansión de las empresas.
Especialización sectorial: La concentración de empresas en sectores tradicionales puede limitar la diversificación económica. La promoción de sectores innovadores y tecnológicos es crucial para garantizar un crecimiento sostenible.
Mirando al futuro: Claves para el éxito empresarial en Asturias
El futuro del ecosistema empresarial asturiano depende de varios factores:
- Fomento del emprendimiento juvenil: Incentivar a los jóvenes a crear empresas a través de programas de formación y subvenciones específicas.
- Digitalización y sostenibilidad: Impulsar la transformación digital y las prácticas sostenibles como ejes estratégicos para aumentar la competitividad de las empresas.
- Atracción de inversión extranjera: Promover a Asturias como un destino atractivo para la inversión internacional, aprovechando su ubicación estratégica y su infraestructura.
- Reducción de barreras burocráticas: Simplificar los procesos administrativos para facilitar la creación y gestión de empresas.
Conclusión
Asturias ha demostrado un notable dinamismo empresarial durante 2024, con un crecimiento del 15,2 % en la creación de nuevas sociedades mercantiles y un comportamiento excepcional en octubre.
Sin embargo, el incremento en la disolución de empresas subraya la necesidad de redoblar esfuerzos para garantizar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de los negocios en la región.
Con una combinación de políticas públicas adecuadas, promoción de la innovación y apoyo continuo a los emprendedores, Asturias tiene el potencial de consolidarse como un referente empresarial en España.