unlighted tied bulbs

Cada día se lee y se escucha hablar más sobre Li-Fi, el nombre popular de una tecnología de comunicaciones ópticas que lleva investigándose más de 100 años y que consiste en la transmisión de datos a frecuencias de entre 400 y 800 THz (es decir, en el espectro visible de los humanos) en espacio abierto.

Pretende ser capaz de transmitir información con elementos de iluminación convencionales (bombillas LED), al mismo tiempo que se ilumina una estancia, y añadiendo únicamente uno pocos elementos baratos y fáciles de fabricar a las bombillas actuales.

Entonces, ¿Para qué se puede usar?

  • Transmisión de datos de alta velocidad al mismo tiempo que se ilumina una habitación.
  • Un mayor control sobre a quién están llegando los datos en cada momento y permite redes de corto alcance más seguras.
  • Se puede usar para transmitir grandes volúmenes de datos entre equipos o a dispositivos multimedia.

Sin embargo, no todo son ventajas. El principal inconveniente de la tecnología es su reducido alcance, que de momento se sitúa en unos pocos metros (unos 10) y que la cobertura se corta cuando un objeto se interpone en el haz de luz.

Y en este avance, el Centro Tecnológico de Idonial de Aviles emplea en su laboratorio tiempo de investigación en esta tecnología a futuro.

Es una interesante tecnología con mucho potencial que probablemente se empiece a ver insistentemente a partir del 2025. Es barata, rápida, relativamente sencilla, no satura el espectro electromagnético habitual y promete altas velocidades de transmisión con poco consumo de batería. Sería como el Santo Grial de las comunicaciones móviles a corta distancia.

Por Cruz Santillana

Asturiana, apasionada de la tecnología, el emprendimiento y el marketing online. Community manager y redactora en Asturtic.