Investigadores españoles han diseñado un modelo de mercado eléctrico enfocado en redes de distribución, con el objetivo de fomentar la creación y desarrollo de comunidades energéticas.
Este modelo busca empoderar a usuarios residenciales, comerciales e industriales para aprovechar al máximo los recursos renovables y contribuir a un sistema energético más sostenible.
El estudio, titulado «An equilibrium-based distribution market model hosting energy communities and grid-scale battery energy storage», en la revista Sustainable Energy, Grids and Networks. En él participaron expertos de España, China y Jordania.
Beneficios para las comunidades energéticas
Francisco Jurado, catedrático de Ingeniería Eléctrica y principal investigador del trabajo, destacó la importancia de las comunidades energéticas en el futuro energético:
«Las comunidades energéticas representan una oportunidad única para optimizar la economía y la eficiencia de los usuarios de energía eléctrica. Nuestro modelo permite maximizar el uso de recursos renovables e integrar sistemas avanzados de almacenamiento de energía mediante baterías».
El modelo desarrollado introduce un nuevo enfoque de mercado basado en principios de equilibrio.
Porque a diferencia de los sistemas tradicionales, todos los agentes del mercado actúan como tomadores de precios, creando un marco cooperativo.
Innovación en el mercado de distribución
El modelo propuesto incorpora comunidades energéticas y sistemas de almacenamiento mediante baterías a escala de red, orientándose a maximizar las ganancias de los operadores y usuarios.
Este enfoque se reformula como un problema de equilibrio, porque resuelve conjuntamente las condiciones de optimalidad y permitiendo una implementación práctica.
Durante las pruebas, realizadas en diversas configuraciones de redes eléctricas, los investigadores demostraron que el modelo es viable y competitivo frente a los sistemas centralizados convencionales.
«El mercado de distribución que proponemos permite un mejor uso de los recursos distribuidos al inhibir los activos de altos precios provenientes del mercado mayorista, lo que resulta en beneficios económicos significativos para las comunidades y los operadores de sistemas de baterías», explicó Jurado.
Un aliado clave en la descarbonización
Los resultados del estudio subrayan que las comunidades energéticas pueden desempeñar un papel crucial en la transición hacia sistemas eléctricos más sostenibles.
Además de reducir costos, este modelo fomenta la integración de fuentes renovables y almacenamiento avanzado, avanzando hacia la descarbonización del sector energético.
Junto a Jurado, participaron en el proyecto el investigador Marcos Tostado, así como Yuekuan Zhou, de la Universidad de Hong Kong, y Alaa Al Zetawi, de la Universidad de Amman, Jordania.
Fomentando un futuro energético colaborativo
Este modelo innovador resalta la capacidad de los investigadores españoles para liderar iniciativas que transformen el sistema eléctrico.
Además, la propuesta ofrece una oportunidad tangible para hacer que las comunidades energéticas sean un eje fundamental en la transición energética global.
Con estudios como este, se consolida la importancia de la cooperación internacional y también del desarrollo de herramientas que permitan un futuro energético más justo y eficiente.