El compromiso de Asturias con la sostenibilidad da un paso firme con la inauguración de una innovadora instalación fotovoltaica en el recinto ferial Luis Adaro de Gijón. Este proyecto, llevado a cabo en colaboración con la Cámara de Comercio de Gijón y la multinacional energética TotalEnergies, se erige como un hito significativo en el proceso de transición energética de la región y refuerza el compromiso de Asturias con un futuro más limpio y responsable.

La instalación fotovoltaica en el recinto ferial Luis Adaro ha sido diseñada para abastecer una parte significativa de las necesidades energéticas del espacio. Con un total de 656 paneles solares instalados, el sistema está capacitado para generar aproximadamente el 23% de la electricidad que el recinto consume en su día a día. Este avance tecnológico no solo es un paso hacia la autosuficiencia energética, sino que también tendrá un impacto considerable en la reducción de la huella de carbono de la instalación.

El beneficio ambiental es innegable. Se estima que, gracias a este sistema, se logrará reducir la emisión de 132 toneladas de CO₂ al año. Para poner esta cifra en perspectiva, esto equivaldría a plantar más de 6.000 árboles anualmente o retirar de circulación más de 80 vehículos que funcionan con combustibles fósiles. En un momento en el que la lucha contra el cambio climático es una prioridad global, este tipo de iniciativas se posicionan como soluciones clave para reducir las emisiones y mitigar los efectos del calentamiento global.

El recinto ferial Luis Adaro, al ser una de las principales infraestructuras de Gijón y un referente a nivel regional, tiene el potencial de servir como ejemplo de buenas prácticas para otras instalaciones tanto públicas como privadas que deseen dar el paso hacia la transición energética. Este tipo de proyectos no solo contribuyen al medio ambiente, sino que también representan una inversión estratégica a largo plazo, pues el ahorro de costes energéticos puede ser sustancial. Al generar su propia energía, el recinto reduce su dependencia de fuentes externas, lo que lo hace menos vulnerable a los incrementos de tarifas eléctricas y le proporciona un mayor control sobre sus costes operativos.

Además, esta infraestructura sostenible también es una oportunidad para fomentar la concienciación pública sobre los beneficios de las energías renovables. Al tratarse de un espacio de alto perfil, frecuentado por miles de personas cada año, el recinto ferial Luis Adaro ofrece una visibilidad considerable, permitiendo que los visitantes tomen conciencia de las soluciones energéticas limpias que están disponibles. De esta forma, no solo se da un ejemplo de sostenibilidad en la práctica, sino que también se refuerza el mensaje de que la energía renovable es una opción viable y accesible para todo tipo de instalaciones.

El impacto de esta instalación va más allá de los beneficios medioambientales. A medida que el mundo se mueve hacia un modelo económico más verde, la adopción de energías renovables genera una ventaja competitiva. En este sentido, el recinto ferial Luis Adaro se posiciona como una infraestructura que no solo busca reducir su impacto medioambiental, sino también optimizar su eficiencia operativa, un factor crucial en un mercado en constante evolución. Con el tiempo, los ahorros derivados de la reducción del consumo energético y la menor dependencia de la red eléctrica contribuirán a mejorar la rentabilidad del recinto.

Por otro lado, el fomento de la energía solar y la reducción de la huella de carbono no solo aporta beneficios para el recinto ferial, sino también para Gijón y Asturias en su conjunto. Estas iniciativas son un componente esencial para cumplir con los objetivos climáticos de la región y formar parte de los esfuerzos globales para frenar el calentamiento global. El Sector energético asturiano sigue evolucionando y adaptándose a los desafíos del siglo XXI, abriendo la puerta a nuevas oportunidades económicas y a la creación de empleo verde en el futuro.

El recinto ferial Luis Adaro no es solo un espacio para eventos y exposiciones, sino también un laboratorio vivo de innovación tecnológica y sostenibilidad. Con esta instalación fotovoltaica, Asturias demuestra su liderazgo en la transición energética y se posiciona como un ejemplo a seguir en el camino hacia la descarbonización. En un contexto de creciente preocupación por los efectos del cambio climático, la apuesta por la energía renovable no es solo una cuestión ambiental, sino una estrategia de futuro que impactará positivamente tanto en el desarrollo económico como en el bienestar de la región.

Este proyecto tiene un gran potencial para inspirar a otras infraestructuras en Asturias, como universidades, hospitales y grandes centros comerciales, a invertir en soluciones energéticas limpias. En última instancia, la adopción de energías renovables contribuirá a un modelo económico más sostenible, con menos emisiones contaminantes, más autosuficiencia energética y menores costes operativos a largo plazo.

Por Cruz Santillana

Asturiana, apasionada de la tecnología, el emprendimiento y el marketing online. Community manager y redactora en Asturtic.