Soy una persona apasionada de la orientación laboral, profesión a la que llegué un poco por casualidad en el año 97, nada más finalizar mis estudios de psicología. Aunque mi llegada fue casual, mantenerme vinculada a esta profesión ha tenido que ver sobre todo con mi convicción de contribuir a una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades de acceso al empleo, bien interviniendo con las personas directamente, bien trabajando con las empresas, labor que llevo realizando desde 2022. Pero, sobre todo, soy parte de un equipo estupendo de orientación y prospección de Cruz Roja Asturias que se esfuerza cada día por mejorar la situación de las personas que, por razones de edad, género y origen, tienen más dificultades para incorporarse al mercado laboral. Cada día trabajamos para generar oportunidades que cambian vidas.

Desde hace 25 años, Cruz Roja trabaja para mejorar la vida de las personas que presentan mayores dificultades para acceder a un puesto de trabajo (mujeres en dificultad social, mayores de 45 años, personas de origen extranjero y jóvenes con baja cualificación) y lo hace a través del Plan de Empleo que se desarrolla en distintas localidades de Asturias, incluidas, Langreo y Siero, pero también Oviedo, Gijón, Avilés, Pola de Laviana, Mieres, Grado y Villaviciosa. Desde el Plan de Empleo de Cruz Roja se trabaja a través de itinerarios personalizados de empleo que incluyen orientación, formación, prácticas no laborales en empresas e intermediación laboral.

Otra pieza clave del Plan de Empleo de Cruz Roja en Asturias es el proyecto Reto Social Empresarial + Plus, en el que las empresas asturianas juegan un papel fundamental acogiendo alumnado en prácticas, dando a conocer su sector y/o sus necesidades de contratación .

Colaborando en formaciones a la carta, incorporando a sus plantillas a personas motivadas y formadas y/o participando en campañas de sensibilización como la campaña #Contrata SIN – Cruz Roja, que pretende promover mercados más inclusivos y romper con los estereotipos de edad, género y/o procedencia.

La iniciativa “Reto Social Empresarial + PLUS” está impulsada por Cruz Roja, dentro de la operación 528764_3 GENERANDO OPORTUNIDADES LABORALES EN MERCADOS INCLUSIVOS, con la financiación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con cargo al Programa Estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha Contra La Pobreza (CCI: 2021ES05SFPR003).

Finalmente, en el Plan de Empleo de Cruz Roja contamos con herramientas on-line que favorecen la incorporación de personas al mercado laboral y contribuyen a disminuir la brecha digital como el Multicanal CreE – Cruz Roja, los Directos hacia el Empleo (3ª temporada) – YouTube, Mi CV en 3 pasos – Cruz Roja o el Podcast SER PROFESIONAL-YouTube.

En cuanto a los resultados obtenidos, en 2024, se atendieron en el Plan de Empleo de Cruz Roja en Asturias 2.112 personas, de las cuales un 38% accedió a un puesto de trabajo. De las personas que se incorporaron al mercado laboral, el 63% fueron mujeres y el 37% hombres. En el caso de las localidades de Langreo y Siero, el porcentaje de inserción el pasado año fue del 24% y el 44% de las personas atendidas respectivamente.

Desde nuestra experiencia con las empresas en Cruz Roja, observamos que en los últimos años ha crecido la demanda de profesionales en el sector de los cuidados, especialmente el puesto de gerocultor/a y, en menor medida, auxiliar de ayuda a domicilio.

También se mantiene una alta demanda de personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, y en el sector de la hostelería (camareros/as, ayudantes de cocina y cocineros/as). Otros sectores en los que nos demandan personal y se producen inserciones son comercio (vendedores/as y personal de caja y reposición), el sector logístico y la industria alimentaria (mozos/as de almacén y operarios/as de producción).

Ya para terminar, desde diferentes empresas de trabajo temporal nos indican que hay una alta demanda de profesionales del metal (personal para torno y fresa, caldereros/as, soldadores/as, etc.). Esto en cuanto a sectores y ocupaciones. En cuanto a conocimientos, experiencia y competencias, nos demandan sobre todo personas con formación y/o experiencia relacionada con el puesto de trabajo, habilidades de comunicación, que sepan trabajar en equipo, con capacidad de aprendizaje, iniciativa y, lo que más nos suelen demandar, es personas comprometidas y “con ganas de trabajar”.

El primer paso para conocer las demandas de las empresas es acercarnos a ellas para saber cuáles son sus necesidades y, a partir de ahí, planificar formaciones que se ajusten a las competencias y conocimientos que cada ocupación requiere, incluyendo, por supuesto, las competencias digitales que están afectando a la mayoría de profesiones.

Esto lo hacemos desde el proyecto Reto Social Empresarial Plus con encuentros y visitas a empresas, Mesas de Diálogo sobre determinados sectores y/o participando en distintos Foros y Ferias de Empleo.

Con las personas, el punto de partida es un diagnóstico de su empleabilidad y la evaluación de sus competencias básicas y transversales, que nos sirve para consensuar su itinerario personalizado de inserción y acompañarlas en su proceso de acceso al mercado laboral.

A continuación, se ponen en marcha capacitaciones relacionadas con ocupaciones en las que existe una demanda real de profesionales, incluyendo en los contenidos aquellas competencias, conocimientos y/o acreditaciones que las empresas nos dicen que son imprescindibles para poder trabajar en esa ocupación o sector en concreto.

De esta manera, las personas que se incorporan al Plan de Empleo de Cruz Roja en Asturias y deciden formarse pueden hacerlo con mayores garantías de acceso posterior al empleo, ya que también se las prepara para afrontar con éxito los diferentes procesos de selección, prestándoles apoyo personalizado en la elaboración del currículum, la inscripción en portales de empleo, la realización de dinámicas grupales y el entrenamiento en entrevistas de trabajo, sean estas on-line o presenciales.

Para las personas con las que intervenimos en Cruz Roja el mercado laboral asturiano presenta muchos desafíos que tienen que ver con los cada vez más exigentes requerimientos para acceder a algunas profesiones (certificados de profesionalidad, carnets o acreditaciones concretas como por ejemplo la TPM)

También con la transformación digital que impacta en todos los ámbitos de la vida incluida la búsqueda y el acceso a un empleo (inscripción en portales de empleo, video-entrevistas) que implica una mejora constante de las competencias digitales y disponer de los recursos necesarios para poder acceder a las ofertas on-line. Otro gran desafío con el que se encuentran en el mercado laboral son los prejuicios y estereotipos de género, edad y procedencia.

En el mercado asturiano seguimos viendo como las profesiones se siguen identificando con uno u otro género, cuando no debería ser así; seguimos viendo como hay reticencias a entrevistar y/o contratar personas demasiado jóvenes o mayores de 45, cuando no se nos debe olvidar que Asturias es una población envejecida. Debemos contar con todas las personas para mantener la productividad en la región.

También es un desafío aceptar que es necesario incorporar personas de origen extranjero a las plantillas ya que aportan diversidad e innovación. Para las empresas el principal desafío que les presenta el mercado laboral es la incorporación y mantenimiento en sus plantillas de personas formadas y preparadas para el futuro que ya está aquí, adaptarse también a los procesos de cambio en cuanto a la transformación digital que afecta cada vez más a las profesiones y exigen estar al día de nuevos conocimientos y herramientas. Y también va a ser necesario un cambio de mentalidad para tener plantillas diversas y saber gestionarlas de manera adecuada para que los trabajadores y trabajadoras se sientan parte de la empresa y desarrollen al máximo su potencial y talento.

Otro desafío que creo que se necesita afrontar en Asturias que afecta al mercado laboral, es mejorar el acceso en transporte público a los polígonos. En estos años dedicada a la prospección laboral en Cruz Roja, me he encontrado con empresas con dificultades para reclutar personal porque como requisito imprescindible se necesita vehículo para llegar al puesto de trabajo . También con personas en búsqueda de empleo con la formación, experiencia y competencias necesarias para poder desarrollar una determinada profesión que son excluidas sistemáticamente de los procesos de selección.

Les diría que deben tener muy, muy claro a qué se quieren dedicar, cuál es su objetivo profesional y a partir de ahí, prepararse, especializarse y diferenciarse para tener su propia marca. Después deben analizar las oportunidades de empleo que les ofrece el mercado laboral asturiano revisando ofertas de trabajo y conociendo empresas en las que les gustaría desarrollar su carrera profesional. Les diría, que me encantaría que se quedaran porque las empresas asturianas necesitan talento para seguir creciendo en nuestra región.

En estos momentos estamos desarrollando en Asturias 14 proyectos de empleo que se desarrollan en diferentes localidades asturianas y cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad y facilitar el acceso al empleo de mujeres en dificultad social, mayores de 45 años, jóvenes menores de 30 y personas de origen extranjero, incluidas personas solicitantes de asilo. Para el desarrollo de estos proyectos contamos con la financiación del Fondo Social Europeo, el IRPF Estatal y Autonómico, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, entidades privadas como La Caixa, Caja Rural y Asturiana de Zinc, Ayuntamientos de Oviedo, Gijón y Avilés y Fondos Propios de Cruz Roja.

Por Cruz Santillana

Asturiana, apasionada de la tecnología, el emprendimiento y el marketing online. Community manager y redactora en Asturtic.