Asturias se ha consolidado como un referente en España en atención a la diversidad escolar gracias a una serie de medidas innovadoras y un enfoque centrado en la inclusión educativa. Esta región ha implementado progresivamente políticas que aseguran la igualdad de oportunidades y el apoyo adecuado para estudiantes con diversas necesidades educativas, como se refleja en el informe de la Sindicatura de Cuentas correspondiente a los ejercicios 2019-2022.
Estrategias innovadoras para la atención a la diversidad escolar en Asturias
En cuanto a la atención a la diversidad escolar, Asturias ha implementado con éxito la Estrategia de Detección e Intervención de Altas Capacidades, que se aplica desde hace tres años. Esta estrategia, que contribuye a mejorar la atención a la diversidad escolar, ha sido reconocida a nivel nacional por su enfoque temprano y específico para estudiantes con altas capacidades.
Estrategia de detección de altas capacidades
Uno de los principales avances de Asturias en atención a la diversidad escolar es la implementación de una estrategia pionera para la mejora de la inclusión del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Esta estrategia tiene como objetivo ofrecer una educación más adaptada a las necesidades específicas de estos estudiantes, y es un reflejo del compromiso de la región con la atención a la diversidad escolar.
El número de especialistas de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) ha aumentado en más de 220 profesionales, y también se ha ampliado el número de auxiliares educadores en 46 personas. Por otro lado, se está implementando la enfermera educativa en los centros de educación especial (CEE) para garantizar una atención integral a los estudiantes.

Avances en la inclusión educativa: un modelo de atención a la diversidad escolar
Asturias también ha puesto en marcha una serie de programas educativos inclusivos destinados a fomentar la participación y el bienestar de todos los estudiantes, independientemente de sus características. Un ejemplo de esto es el programa ‘Vuela’, que se ha consolidado como una herramienta clave para la inclusión educativa. Este programa tiene como objetivo garantizar que los estudiantes con diversas necesidades puedan acceder a una educación de calidad y participar activamente en la vida escolar. Además, se ha creado la unidad de respuesta rápida dentro del Programa de Bienestar Emocional, que proporciona apoyo inmediato a aquellos estudiantes que atraviesan situaciones de estrés o dificultades emocionales, garantizando una atención integral y personalizada.
Recursos y personal especializado
En cuanto a los recursos, Asturias ha hecho una gran inversión en la infraestructura educativa necesaria para apoyar la inclusión. Actualmente, la región cuenta con 27 aulas abiertas para alumnado con TEA, lo que representa un incremento significativo respecto a hace cuatro años, cuando solo había 16. Estas aulas son espacios diseñados específicamente para atender las necesidades de los estudiantes con trastornos del espectro autista, proporcionando un entorno adecuado para su aprendizaje y desarrollo.
Además de las aulas, se ha reforzado el personal especializado en los centros educativos. En los últimos años, Asturias ha incorporado 57 orientadores adicionales y ha garantizado que todos los centros de formación profesional (CIFP) cuenten con orientadores. Esta medida responde a la necesidad de asegurar que los institutos con más de 800 estudiantes cuenten con dos orientadores a lo largo de la legislatura, mejorando así la atención a la diversidad dentro de la educación secundaria y la formación profesional.
Asimismo, el número de especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) ha aumentado en más de 220 profesionales, lo que ha permitido mejorar la atención a los estudiantes con dificultades de aprendizaje o de comunicación. También se ha incrementado el número de auxiliares educadores en 46 personas, lo que ha contribuido a fortalecer la red de apoyo dentro de los centros educativos.
En cuanto a la atención a la salud, Asturias ha comenzado a implementar el modelo de la enfermera educativa en los centros de educación especial (CEE), con el objetivo de garantizar una atención integral a los estudiantes que lo necesiten. Este modelo permite ofrecer un seguimiento de la salud física y emocional de los estudiantes, garantizando que reciban la atención adecuada en caso de emergencias o necesidades específicas.
Asturias, referente en inclusión educativa
El informe de la Sindicatura de Cuentas destaca que el índice de inclusión educativa en Asturias se encuentra entre los mejores de España. Este logro ha sido posible gracias a las políticas públicas diseñadas para mejorar la calidad educativa y garantizar la igualdad de oportunidades. La consejería de Educación ha señalado que las políticas de atención a la diversidad son el «alma» de su gestión, y que se mantendrán firmes en su compromiso por seguir impulsando estas políticas. El objetivo es seguir consolidando a Asturias como un modelo a seguir en la atención a la diversidad escolar, tanto a nivel nacional como internacional.
El gobierno asturiano tiene previsto seguir avanzando en la creación de nuevas iniciativas que mejoren la inclusión y apoyen a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Entre las propuestas futuras se incluyen la ampliación de los recursos para el apoyo psicopedagógico, la creación de más aulas para la atención de alumnado con diversas discapacidades y el fomento de programas de sensibilización y formación para el profesorado. La región también busca fortalecer su red de colaboración con las familias y con las asociaciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad y la inclusión.
Gracias a estas políticas innovadoras, Asturias se ha posicionado como una de las comunidades autónomas más avanzadas en términos de inclusión educativa, lo que la convierte en un referente en España y en Europa en este ámbito. Con un sistema educativo inclusivo y centrado en la diversidad, Asturias sigue demostrando que una educación para todos es posible, independientemente de las barreras que puedan existir.