El área sanitaria IV de Asturias ha lanzado dos nuevos proyectos de fisioterapia en Atención Primaria: uno enfocado en el suelo pélvico y otro en el dolor crónico complejo.
Programa para el dolor crónico complejo
Grupos de cuatro pacientes asisten al centro de salud de Pumarín dos días a la semana durante dos meses. Estos pacientes sufren dolor crónico no oncológico, para el cual ni la cirugía ni los fármacos han ofrecido una solución. Este taller ofrece ejercicio físico terapéutico centrado en la coordinación, equilibrio y fuerza, además de educación en neurociencia. Los fisioterapeutas Elena Busto y José Antonio Martínez Pubil, junto con María Covadonga Villabrille Arias, directora del centro de salud de Pumarín y médica de familia, lideran este programa.
La fisioterapeuta selecciona a los pacientes mayores de 18 años derivados por los médicos de familia. Entre los participantes se encuentran Luisa Carmona, auxiliar de enfermería en una residencia de ancianos, y Jennifer Carballo, auxiliar de ayuda a domicilio, quienes destacan los beneficios del programa.
Programa de suelo pélvico
Además del servicio de dolor crónico no oncológico, se ha implementado un proyecto de rehabilitación del suelo pélvico, ya en funcionamiento en los centros de salud de Lugones y La Fresneda. En este caso, las matronas deciden qué madres en periodo de postparto son derivadas. Desde enero, 20 mujeres han participado en este programa, realizando rehabilitación del suelo pélvico tras un parto o una cesárea. Fortalecer esta estructura musculo-fascial ayuda a prevenir disfunciones como incontinencias o prolapsos vaginales. Nuria Díaz, paciente en su quinto mes de postparto, ha subrayado la importancia de este tratamiento.
La «epidemia oculta» del suelo pélvico
La patología del suelo pélvico es conocida como la «epidemia oculta». Según Alma Rodríguez Manjón, fisioterapeuta del área IV, una de cada diez mujeres necesitará cirugía a lo largo de su vida debido a esta condición.
Expansión de los servicios
Actualmente, Asturias cuenta con 16 unidades de fisioterapia en Atención Primaria. El objetivo es formar a más profesionales para extender estos dos servicios a todas las áreas sanitarias. Los profesionales destacan que estos programas no solo mejoran la calidad de vida de los pacientes, sino que también ayudan a evitar complicaciones y, en consecuencia, a controlar las listas de espera.
Importancia de la fisioterapia en atención primaria
La inclusión de programas de fisioterapia en Atención Primaria es un avance significativo en la mejora de la atención sanitaria. La fisioterapia no solo ayuda en la rehabilitación física, sino que también juega un papel crucial en la educación del paciente sobre su condición, lo cual es esencial para la prevención de futuros problemas de salud. Estos proyectos en el área IV son un ejemplo de cómo se pueden implementar servicios especializados en el nivel de atención primaria, beneficiando directamente a los pacientes y descongestionando los servicios hospitalarios.
Testimonios de los pacientes
Los testimonios de los pacientes reflejan la eficacia de estos programas. Luisa Carmona y Jennifer Carballo, participantes del programa de dolor crónico, mencionan que han experimentado mejoras significativas en su calidad de vida. Asimismo, Nuria Díaz destaca que la rehabilitación del suelo pélvico le ha permitido recuperar su bienestar tras el parto, subrayando la importancia de estos servicios especializados.
Futuro de la fisioterapia en Asturias
El éxito de estos proyectos podría servir como modelo para otras áreas sanitarias en Asturias y en toda España. La expansión de unidades de fisioterapia en Atención Primaria es una meta ambiciosa pero necesaria, que podría transformar la manera en que se aborda la rehabilitación y el manejo del dolor crónico en el sistema de salud pública. Los profesionales de salud de Asturias continúan trabajando para asegurar que estos servicios estén disponibles para todos los pacientes que los necesiten, promoviendo así una atención sanitaria más equitativa y efectiva.