EVIA 2025, la Escuela de Verano de Inteligencia Artificial reúne esta semana en la Universidad de Oviedo a referentes académicos y profesionales para explorar los avances y desafíos éticos de la IA. Gijón se consolida como punto clave para el conocimiento digital en España.
Un encuentro con vocación investigadora
Desde el 8 hasta el 11 de julio, la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón acoge la edición 2025 de la Escuela de Verano de Inteligencia Artificial (EVIA). Se trata de una iniciativa de referencia en el ámbito académico nacional, impulsada por la Universidad de Oviedo y respaldada por la comunidad investigadora.
El evento reúne a estudiantes de posgrado, investigadores en formación y especialistas del sector para intercambiar conocimientos, presentar avances recientes y debatir sobre los usos responsables de la IA. Esta cita anual se consolida como un espacio privilegiado para generar redes de colaboración científica y tecnológica en un momento de gran aceleración del desarrollo digital.
Talleres avanzados con EVIA 2025 y temáticas de frontera
El programa de EVIA 2025 destaca por su profundidad técnica y variedad temática. Se ofrecen talleres y ponencias centradas en áreas emergentes como el aprendizaje federado, la inteligencia artificial frugal, la ciberseguridad o los sistemas de recomendación. También se abordan cuestiones críticas como la planificación automática y la ética aplicada a entornos inteligentes.
El enfoque es eminentemente práctico y colaborativo, con sesiones diseñadas para fomentar la experimentación y el debate académico. La selección de temas refleja la evolución actual del sector, marcado por la necesidad de desarrollar tecnologías más sostenibles, accesibles y seguras.
Asturias como polo de innovación y talento
La celebración de EVIA 2025 en Gijón no es casual. Asturias ha intensificado en los últimos años su apuesta por el conocimiento avanzado, el emprendimiento tecnológico y la especialización digital. La comunidad cuenta con centros de investigación punteros, parques científicos dinámicos y políticas públicas orientadas a atraer talento.
Eventos como este demuestran que es posible descentralizar la innovación y convertir territorios periféricos en motores del futuro digital. La formación en inteligencia artificial no solo aporta competitividad, sino que también favorece la construcción de una economía más diversificada y resiliente.