Durante el mes de agosto, la Universidad de Oviedo pondrá en marcha una original campaña de divulgación científica en varios espacios públicos de ocio en Asturias. A través de mensajes sonoros y materiales gráficos, la iniciativa pretende despertar la curiosidad del público y fomentar el interés por la ciencia en contextos relajados y cotidianos. La acción forma parte del proyecto Voces con Ciencia, impulsado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Vicerrectorado de Investigación.
Ciencia en formato breve para espacios veraniegos
La campaña se centrará en la emisión diaria de cápsulas de contenido científico, que se difundirán mediante los sistemas de megafonía de varias playas y piscinas asturianas. Estos mensajes, de hasta 30 segundos, abordarán preguntas y curiosidades científicas de forma clara y amena. El objetivo es atraer la atención de bañistas y veraneantes sin interrumpir su experiencia de ocio, aprovechando los momentos en los que se suele emitir información general.
Los mensajes sonarán en playas de cinco concejos: Tapia de Casariego, Muros de Nalón, Carreño, Gozón y Villaviciosa. También se unirán a la campaña las piscinas municipales de Pola de Lena. En total, se han preparado 20 mensajes diferentes, de los cuales diez son completamente nuevos respecto a la edición anterior. Esta estrategia permite mantener la frescura de los contenidos y ofrecer información variada al público, repitiéndose en horarios de mañana y tarde para llegar al mayor número de personas posible.
Universidad de Oviedo con contenidos científicos pensados para el verano
Los mensajes están cuidadosamente redactados por personal investigador de la Universidad de Oviedo, entre los que se encuentran José Manuel Montejo, Covadonga Huidobro y Alfonso Fernández. Las temáticas han sido elegidas en función de su relación con el entorno veraniego y el medio acuático, lo que facilita que el contenido conecte con la experiencia diaria del público.
Entre las cuestiones abordadas se encuentran curiosidades como por qué el mar es salado, qué causa el olor característico de la playa, por qué se arrugan los dedos al estar mucho tiempo en el agua o qué hacer en caso de picadura de medusa. También se incluyen explicaciones sobre fenómenos como la turbidez del agua en piscinas o la sensación de frío al salir del mar. El lenguaje usado es accesible, sin tecnicismos, para garantizar que cualquier persona, independientemente de su formación, pueda disfrutar y aprender de los contenidos.
Postales informativas y una divulgación que inspira a otras regiones
Además de los audios, la campaña se apoya en materiales gráficos impresos: postales que recogen los mismos mensajes divulgativos y que estarán disponibles en las oficinas de turismo de los ayuntamientos implicados. De esta manera, quienes deseen conservar o compartir la información podrán hacerlo fácilmente, llevando un pedazo de ciencia consigo. La combinación de audio y soporte físico amplía el alcance de la acción, haciéndola más visible y memorable.
La vicerrectora de Investigación, Irene Díaz, ha destacado que esta campaña demuestra que la ciencia no tiene por qué limitarse a laboratorios o universidades, sino que puede y debe estar presente en espacios de la vida cotidiana. La experiencia ha resultado tan innovadora que ha despertado el interés de otras instituciones, como la Universidad del País Vasco, que valora la posibilidad de replicar el modelo en sus propias playas. Esta expansión refuerza el papel de la Universidad de Oviedo como referente en iniciativas de divulgación creativa, accesible y con impacto social.