Oviedo

En Oviedo, el Principado transformará el Vivero de Ciencias de la Salud (Vivarium) en una incubadora biosanitaria con espacios innovadores, soporte técnico y objetivo ambicioso: generar 15 empresas y 115 empleos en tres años.

La incubadora ocupará 580 m² de instalaciones cedidas por el Ayuntamiento de Oviedo y se dotará con una inversión de 2 millones de euros. Este presupuesto se repartirá entre fondos europeos FEDER (1,2 millones) y aportación autonómica (0,8 millones), y servirá para equipar el centro con tecnología avanzada de uso compartido.

El espacio contará con dos laboratorios modulares con salas blancas adaptables, zonas de prototipado, almacenamiento científico y espacios habilitados para que startups desarrollen sus primeras fases de producto. Se incluirá una sala de cultivo celular con equipamiento de última generación —autoclaves, flujos laminares y ultracongeladores—, así como un área de escalado industrial de 150 m² donde se podrán fabricar prototipos médicos en condiciones preindustriales. Un área destacada será el centro de hibridación, diseñado para facilitar la interacción entre ingenierías, ciencias de la salud y emprendimiento, todo en un entorno coworking que promueve la innovación abierta.

Más allá de la infraestructura, la incubadora se centrará en facilitar el camino a emprendedoras y emprendedores del sector biosanitario. El plan incluye servicios de mentoría empresarial especializada, apoyo jurídico y técnico, así como formación en gestión de propiedad intelectual y acceso a licencias tecnológicas.

Se prevé atender directamente a 35 empresas mediante programas de incubación y aceleración, y movilizar a más de 200 entidades del ecosistema biosanitario regional en actividades de sensibilización, jornadas formativas y proyectos colaborativos. Además, se fomentarán alianzas estratégicas con centros de investigación, hospitales universitarios y organismos públicos para facilitar el paso de la I+D al mercado. Este componente de transferencia tecnológica será clave para convertir los resultados científicos en productos viables y escalables.

La iniciativa está diseñada para impulsar el empleo cualificado en Asturias, con una proyección de 50 puestos de trabajo directos y 65 indirectos hasta 2027. El objetivo es atraer talento joven, retener investigadoras e investigadores altamente especializados y promover vocaciones científicas con impacto real en la sociedad.

La incubadora de Oviedo busca también ser una puerta de entrada a Europa para las startups del ámbito biosanitario asturiano, integrándose en redes internacionales de innovación. Se espera que este proyecto funcione como catalizador de nuevas oportunidades de negocio, aumentando la capacidad de atracción de inversiones del sector y fortaleciendo el tejido productivo en torno a la salud, la bioingeniería y la innovación farmacéutica.

Por Cruz Santillana

Asturiana, apasionada de la tecnología, el emprendimiento y el marketing online. Community manager y redactora en Asturtic.